Descubre los fraudes más comunes del Buen Fin y cómo protegerte. Aprende a identificar engaños, sitios falsos y consejos clave para comprar con seguridad.
Buen Fin 2025: cómo evitar caer en un fraude
El Buen Fin es una de las fechas más esperadas del año para aprovechar descuentos y promociones, pero también es una de las temporadas más peligrosas para los consumidores. Con miles de ofertas circulando en internet y redes sociales, los ciberdelincuentes ven una oportunidad perfecta para robar tu información o dinero.
En este artículo te explicamos cuáles son los productos más afectados por los fraudes, los tipos más comunes y una guía práctica para que tus compras sean seguras. Si planeas aprovechar los descuentos del Buen Fin 2025, lee hasta el final: tu bolsillo y tu tranquilidad te lo agradecerán.
Productos con mayor presencia de fraudes
Durante el Buen Fin, los intentos de fraude aumentan de manera alarmante.

Los fraudes se concentran especialmente en productos de alto valor o de gran demanda, aprovechando la emoción del consumidor por comprar rápido antes de que la oferta “termine”. Por esto, si tienes pensado comprar alguno de estos productos, te recomendamos pensar dos veces antes de pagar.
Moda, lujo y belleza
Las categorías premium fueron las más atacadas. El sector moda registró un aumento del 21% en pedidos fraudulentos, mientras que los productos de belleza aumentaron en intentos de fraude en un 10%. En total, la ropa y accesorios representaron el 7% de los fraudes reportados al Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Electrodomésticos y electrónicos
Los sitios falsos de venta de refrigeradores, lavadoras o televisores a precios “demasiado buenos para ser verdad” son muy comunes. Esta categoría representó el 24% de los casos reportados en 2024.
Supermercados y bienes para el hogar
Este sector tuvo el incremento más alto en intentos de fraude: 129% durante el Buen Fin 2024, principalmente por páginas clonadas.
Servicios y turismo
Los viajes y servicios representaron el 15% de los fraudes. El sector turístico (aerolíneas, hoteles y agencias falsas) es uno de los más explotados por los delincuentes, quienes publican ofertas inexistentes en redes sociales.
Vehículos
Incluso los autos se han vuelto objetivo de los delincuentes: el 9% de los fraudes detectados correspondieron a esta categoría.
Tipos de fraudes y estafas de las que debes cuidarte
Los delincuentes usan distintas estrategias, casi siempre apelando a la urgencia, la confianza o el desconocimiento de los compradores. Estos son los más comunes:
Suplantación de identidad digital
Se hacen pasar por tiendas o bancos legítimos mediante:
Phishing o smishing: correos o SMS falsos que simulan ser del banco, con mensajes como “tu cuenta fue bloqueada” o “pedido no entregado”. Incluyen enlaces para robar tus datos. Nunca des clic en un mensaje o correo sospechoso. Primero habla con tu banco y accede siempre desde el portal oficial.
Sitios web clonados (typosquatting): imitan la página original con una dirección muy similar (por ejemplo, “walmatr.com” en lugar de “walmart.com.mx”).
Anuncios falsos en redes sociales: la mitad de los fraudes detectados ocurren en Facebook. Los delincuentes crean perfiles falsos de marcas reconocidas y comparten “promos flash” con links fraudulentos.
Falsos soportes técnicos o atención al cliente: te contactan por WhatsApp o redes sociales para pedirte un código OTP o información de tu cuenta.
Manipulación de precios y urgencia
Algunas tiendas inflan precios días antes del evento y luego los bajan para simular descuentos; en estos casos, incluso podrías terminar pagando más por un producto que semanas antes era más barato. Otros usan tácticas psicológicas como ofertas irreales de hasta 90% o temporizadores falsos para generar presión y compras impulsivas. Esta técnica es muy común en sitios del sector turístico.
Métodos de pago inseguros
Los estafadores suelen pedir transferencias o depósitos directos para “asegurar el producto” o “apartar la compra”. Al hacerlo, pierdes la protección de la plataforma de pago. También hay fraudes que solicitan datos personales o de tarjetas bajo pretextos de crédito preaprobado o envío pendiente.
Guía para prevenir que tu Buen Fin termine en un fraude
Proteger tu dinero y tus datos es más fácil de lo que parece si tomas precauciones que te compartimos a continuación.
1. Antes de comprar
Verifica la página: escribe tú mismo la dirección web, asegúrate de que empiece con “https://” y tenga el símbolo de candado de seguridad en la barra de búsqueda de tu navegador.
Evita enlaces acortados o sospechosos que llegan por SMS o anuncios.
Consulta reseñas y busca el aviso de privacidad o políticas de devolución.
Compara precios con herramientas oficiales como Quién es Quién en los Precios de Profeco.
2. Durante la compra
Usa tarjetas virtuales o con CVV dinámico. Protegen tus datos y se desactivan fácilmente.
Evita transferencias o depósitos fuera del sitio oficial, en especial si son para personas físicas en lugar de empresas.
Compra solo en páginas de confianza.
Desconfía de descuentos exagerados, si es demasiado bueno para ser real es porque se trata de una estafa.
3. Protege tus dispositivos
Mantén tu sistema y navegador actualizados.
Instala antivirus y activa la autenticación en dos pasos (2FA).
No realices compras desde redes Wi-Fi públicas. Prefiere comprar cuando estés en el Wi-Fi de tu casa o alguien de confianza, con tus datos o incluso con una VPN.
4. En tiendas físicas
Asegúrate de que la terminal de pago esté en buen estado y cubre tu NIP al ingresarlo.
No aceptes ayuda de desconocidos durante el pago.
Revisa que el cobro coincida con el monto de tu compra.
5. Si fuiste víctima de fraude
Contacta de inmediato a tu banco y bloquea tu tarjeta.
Guarda toda la evidencia (capturas, correos, recibos).
Reporta el caso a la Policía Cibernética (55 5242 5100 ext. 5086, policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx
El Buen Fin se disfruta más protegiéndote de los fraudes
El Buen Fin puede ser una excelente oportunidad para ahorrar y comprar ese producto con el que llevas soñando desde hace tiempo, pero también puede ser un campo minado de fraudes digitales. Conocer los riesgos y tomar medidas preventivas es clave para que tus compras no terminen en una pérdida económica o el robo de tu identidad.
Comprar con precaución no significa perderse las ofertas, sino aprovecharlas con inteligencia y seguridad.
Si quieres aprender más sobre cómo proteger tus finanzas personales y mantener tu información segura durante eventos como el Buen Fin, visita Finia y descubre cómo mejorar tu salud financiera.





